Plan anual de inversión de Salud Pública 2023 - 2025

Operación activa

Ubicación

Ecuador

Número de operación

CFA012076

Tipo de riesgo

Soberano

Instrumento de financiación [1] [2]

Proyecto y Programa de Inversión (PPI)

Sector

Salud

Ejecutor

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Cliente

REPÚBLICA DEL ECUADOR

Riesgo social y ambiental

Bajo

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Objetivo

El objetivo del Programa es fortalecer el Sistema Nacional de Salud - SNS y apoyar la implementación de la política de salud pública y las acciones priorizadas por el MSP y la República del Ecuador a través del Plan Nacional de Desarrollo, de forma que su ejecución asegure un modelo de atención integral de salud a niños en sus primeros días de vida, madres gestantes y lactantes, adolescentes, jóvenes y población vulnerable en general con criterios de inclusión y respeto a la diversidad cultural.

Descripción

El Programa se ejecutará a través de los siguientes tres componentes:

1. Proyectos de inversión. Este componente incluye la ejecución de cinco proyectos del sector Salud a ser descritos a continuación, los cuales conforman el Programa para la ejecución del Plan Anual de Inversión de Salud Pública 2023 – 2025.

1.1 Proyecto 1: Ecuador Libre de Desnutrición infantil. En Ecuador, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), la prevalencia del retardo en talla o DCI e... (más)

El Programa se ejecutará a través de los siguientes tres componentes:

1. Proyectos de inversión. Este componente incluye la ejecución de cinco proyectos del sector Salud a ser descritos a continuación, los cuales conforman el Programa para la ejecución del Plan Anual de Inversión de Salud Pública 2023 – 2025.

1.1 Proyecto 1: Ecuador Libre de Desnutrición infantil. En Ecuador, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), la prevalencia del retardo en talla o DCI en niños menores de 2 años fue del 24% en el año 2012, cifra que se incrementó a 27% en el año 2018; del cual se observa una distribución equitativa a nivel regional: Amazonía y Sierra (29,46%), Insular (28,63%) y Costa (28,63 %). Con respecto a las diferentes provincias a nivel nacional, 4 de cada 10 niños y niñas de Tungurahua, Chimborazo y Santa Elena sufren DCI; por otra parte, la provincia de El Oro es la provincia con menos porcentaje de DCI con el 19%.

El objetivo general de este Proyecto es contribuir a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, mediante la aplicación del paquete priorizado de salud en mujeres embarazadas y niños menores de 2 años, realizando acciones intersectoriales con énfasis en la participación ciudadana y la interculturalidad, focalizando intervenciones en parroquias priorizadas del país.

El paquete priorizado para combatir la desnutrición crónica infantil consiste en una serie de prestaciones priorizadas en base a evidencia científica, entre las cuales se encuentran controles prenatales, controles de niño sano, esquema de vacunación completo para la edad, sesiones demostrativas de hábitos saludables y acceso a agua segura.

Este objetivo se pretende alcanzar a través de: i) ejecución de prestaciones de salud del paquete priorizado para los niños y niñas menores de 2 años y mujeres embarazadas; ii) desarrollo de competencias en salud mediante la educación y consejería nutricional, basado en sesiones demostrativas, fomentando la participación ciudadana y la articulación de trabajo con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´S), para actuar frente a los determinantes de la salud; y, iii) fortalecimiento de herramientas para la identificación, captación y seguimiento nominal (individual) en la población objetivo, a través del mejoramiento de los sistemas de información con el fin de medir los indicadores del paquete priorizado de salud para combatir la DCI. Para ello se financiarán principalmente recursos humanos, insumos médicos y micronutrientes.

Por otro lado, luego del análisis técnico respectivo de las parroquias priorizadas con la finalidad de reducir la DCI en esos sectores, se focalizarán en el seguimiento y monitoreo de las acciones que tienen mayor repercusión sobre la salud de la madre y el niño o niña en los primeros años de vida, entre las cuales se encuentran la captación temprana, atención integral, y acciones comunitarias que promuevan la asistencia a los controles de salud establecidos y se beneficien del paquete de atención de salud. (menos)

Fuentes de financiación [3]

Indicador

Valor

Costo del proyecto

USD 117.515.246

Préstamo CAF

USD 117.515.246

Desembolsado CAF

USD 14.615.862

Aporte local

USD 0

Otros aportes

USD 0

Detalle otros aportes

N/D

Moneda de la inversión

USD

Fechas de progreso

Calendario

Fecha de aprobación

20 marzo 2023

Calendario

Fecha de contrato

08 agosto 2023

Calendario

Fecha de divulgación

27 enero 2024

Calendario

Fecha de actualización

21 marzo 2025

Resumen de riesgos ambientales y sociales

Salvaguardas activadas

S01

Evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales

S04

Prevención y gestión de la contaminación

Dada la categoría de riesgo ambiental y social otorgada, en esta operación no fueron requeridas medidas de mitigación o planes de gestión ambiental y social.

De conformidad con lo dispuesto en su Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional, CAF refrenda su compromiso con la transparencia y el acceso a la información, siguiendo las mejores prácticas internacionales en la materia. Con el propósito de asegurar un canal de comunicación accesible y permanente con su público usuario y grupos de interés, CAF pone a disposición de la audiencia el correo transparencia@caf.com, a través del cual se podrá: solicitar información, reportar problemas, gestionar dudas y plantear consultas e inquietudes relacionadas con los proyectos financiados por CAF. Se exhorta a los usuarios a utilizar la información aquí publicada de forma responsable, considerando que sus fines son estrictamente informativos.
Se presentan los indicadores de aportes al desarrollo de las operaciones financiadas por CAF a partir del 2020. Los indicadores de aportes al desarrollo, definidos y seleccionados para las operaciones, muestran el resultado esperado y los valores ejecutados según corresponda a cada tipo de operación, de conformidad con lo dispuesto en la normativa interna de CAF.

[1] Consulta el listado de Instrumentos de Inversión de CAF https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/glosario-de-productos-financieros-caf-para-iati/

[2] Las operaciones de libre disponibilidad, tales como Swaps, PBL, etc, no poseen indicadores de aportes al desarrollo.

[3] Los fondos para la financiación de esta operación provienen de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.

¿Tienes alguna, queja, reclamo, solicitud de información sobre algún proyecto ambiental o social de CAF? Envíalo a través de nuestro canales https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/canales-de-interaccion-y-solicitud-de-informacion/