Proyecto de Reforzamiento de Redes de Distribución Eléctrica para el Sector Acuícola
Operación activa
Ubicación
Ecuador
Número de operación
CFA012119
Tipo de riesgo
Soberano
Instrumento de financiación [1]
Proyecto y Programa de Inversión (PPI)
Sector
Energía e industrias extractivas
Ejecutor
Ministerio de Energía y Minas del Ecuador
Cliente
República de Ecuador
Contacto
Riesgo social y ambiental
Alto
Objetivos de Desarrollo Sostenible



Objetivo
El objetivo del Programa es mejorar los sistemas de transmisión y distribución eléctrica con énfasis en el sector agroindustrial camaronero, electrificando aproximadamente 42.000 hectáreas en el litoral de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santa Elena, y brindando servicio a zonas rurales no electrificadas en el área de influencia.
Descripción
El Programa contempla inversiones para la mejora de los sistemas de transmisión y distribución eléctrica, particularmente para brindar servicio al sector camaronero del país y la electrificación rural en zonas actualmente sin servicio.
Específicamente, las inversiones previstas han sido agrupadas en los siguientes componentes:
1. Sistema de transmisión: contempla obras en el sistema de transmisión que se requieren para abastecer la carga y mejorar la confiabilidad en las zonas de Chongón, Nara... (más)
El Programa contempla inversiones para la mejora de los sistemas de transmisión y distribución eléctrica, particularmente para brindar servicio al sector camaronero del país y la electrificación rural en zonas actualmente sin servicio.
Específicamente, las inversiones previstas han sido agrupadas en los siguientes componentes:
1. Sistema de transmisión: contempla obras en el sistema de transmisión que se requieren para abastecer la carga y mejorar la confiabilidad en las zonas de Chongón, Naranjal y Balao, Naranjal y Tenguel, Puerto Salvador y Puerto Baquerizo. Este componente será ejecutado por CELEC
EP.
2. Sistema de subtransmisión y distribución: considera la elaboración de estudios, así como obras y equipamiento para proyectos de subtransmisión necesarias para abastecer las camaroneras ubicadas en la zona de influencia del Programa. Igualmente considera proyectos de distribución, principalmente alimentadores a niveles de tensión por debajo de 34,5 kV. Este componente será ejecutado por CNEL EP. Electrificación zonas rurales: abarca proyectos cercanos a las zonas de intervención, seleccionados de la base de proyectos de energización de zonas rurales de CNEL EP. Se espera beneficiar a 5.025 viviendas sin servicio eléctrico (VSS) y 1.378 viviendas que contando con
servicio sufren de una calidad deficiente del mismo (VCS). Fortalecimiento institucional: considera los costos para el seguimiento y monitoreo, supervisión y fiscalización externa.
Otros costos: corresponde a las auditorías (ambiental y técnico-financiera), y recursos para la elaboración de estudios ambientales. (menos)
Fuentes de financiación [2]
Indicador
Valor
Costo del proyecto
USD 282.450.000
Préstamo CAF
USD 200.000.000
Desembolsado CAF
USD 1.375.680
Aporte local
USD 82.450.000
Otros aportes
USD 0
Detalle otros aportes
N/D
Moneda de la inversión
USD
Fechas de progreso
Fecha de aprobación
19 junio 2023
Fecha de contrato
15 septiembre 2023
Fecha de divulgación
27 enero 2024
Fecha de actualización
20 marzo 2025
Resultados
Indicador
Métrica
Valor línea base
Valor esperado
Líneas de transmisión y distribución instaladas o rehabilitadas
km
0,00
454,00
Personas beneficiadas por una nueva o mejor infraestructura energética
#
0,00
6.403,00
Reducción de emisiones de carbono con apoyo de intervenciones CAF (toneladas anuales de CO2 equivalentes)
ton
0,00
295.000,00
Resumen de riesgos ambientales y sociales
Salvaguardas activadas
S01
Evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales
S03
Conservación de la diversidad biológica
S04
Prevención y gestión de la contaminación
S05
Patrimonio cultural
S07
Reasentamiento de población
S08
Condiciones de trabajo y capacitación
S09
Equidad de género
Dada la categoría de riesgo ambiental y social otorgada, en esta operación fueron requeridas medidas y planes especializados de mitigación y gestión ambiental y social, sustancialmente diseñados para atender las Salvaguardas de CAF activadas.
De conformidad con lo dispuesto en su Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional, CAF refrenda su compromiso con la transparencia y el acceso a la información, siguiendo las mejores prácticas internacionales en la materia. Con el propósito de asegurar un canal de comunicación accesible y permanente con su público usuario y grupos de interés, CAF pone a disposición de la audiencia el correo transparencia@caf.com, a través del cual se podrá: solicitar información, reportar problemas, gestionar dudas y plantear consultas e inquietudes relacionadas con los proyectos financiados por CAF. Se exhorta a los usuarios a utilizar la información aquí publicada de forma responsable, considerando que sus fines son estrictamente informativos.
Se presentan los indicadores de aportes al desarrollo de las operaciones financiadas por CAF a partir del 2020. Los indicadores de aportes al desarrollo, definidos y seleccionados para las operaciones, muestran el resultado esperado y los valores ejecutados según corresponda a cada tipo de operación, de conformidad con lo dispuesto en la normativa interna de CAF.
[1] Consulta el listado de Instrumentos de Inversión de CAF https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/glosario-de-productos-financieros-caf-para-iati/
[2] Los fondos para la financiación de esta operación provienen de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
¿Tienes alguna, queja, reclamo, solicitud de información sobre algún proyecto ambiental o social de CAF? Envíalo a través de nuestro canales https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/canales-de-interaccion-y-solicitud-de-informacion/