Proyecto de construcción Camino Norte Integrado - Yapacaní
Operación activa
Ubicación
Bolivia
Número de operación
CFA012320
Tipo de riesgo
Soberano
Instrumento de financiación [1]
Proyecto y Programa de Inversión (PPI)
Sector
Transporte
Ejecutor
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GADSCZ)
Cliente
Estado Plurinacional de Bolivia
Contacto
Riesgo social y ambiental
N/A
Objetivos de Desarrollo Sostenible



Objetivo
Mejorar la calidad de vida de comunidades y de productores rurales a través de la construcción de la primera fase (1ra fase) de una carretera de longitud total de 91 km (Faja Norte – Norte Integrado), que unirá la región norte del Departamento de Santa Cruz con el resto del país, mejorando el intercambio comercial, la conectividad e la integración, en el marco del Corredor Este-Oeste de Bolivia.
Descripción
El Proyecto contempla la pavimentación de un tramo de 30 km de un camino rural existente, actualmente en ripio, ubicado en el Municipio de Yapacaní, Departamento de Santa Cruz, del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, prevé la construcción, de una carretera en pavimiento rígido con carriles de circulación de 3.5 m y bermas de 1.5 m en tratamiento superficial e incluye, además: la construcción de tres (3) puentes, obras de drenaje y la implementación de señalización vertical y horizontal de... (más)
El Proyecto contempla la pavimentación de un tramo de 30 km de un camino rural existente, actualmente en ripio, ubicado en el Municipio de Yapacaní, Departamento de Santa Cruz, del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, prevé la construcción, de una carretera en pavimiento rígido con carriles de circulación de 3.5 m y bermas de 1.5 m en tratamiento superficial e incluye, además: la construcción de tres (3) puentes, obras de drenaje y la implementación de señalización vertical y horizontal de la vía. Ese tramo de 30 km corresponde a la primera fase del Proyecto “Faja Norte-Norte Integrado”, el cual, por su vez, cuenta con una longitud total de 91,95 km y se conecta con la Red Vial Fundamental no.4 (RVF4), también nombrado “Corredor Este-Oeste”. En efecto, al conectarse al mencionado Corredor, se prevé una reducción de los costos logísticos de transporte de carga y pasajeros, cumpliendo así una función de integración y articulación dentro del territorio boliviano, y que contribuirá a vincular zonas altamente productivas, tales como Puerto Grether, Choré-Víbora, y Cascabel, con los principales centros de consumo del país. Adicionalmente, la implementación del Proyecto permitirá el acceso seguro y eficiente de la población a más de veinte (20) centros de salud, noventa y cinco (95) unidades educativas, ubicadas en la zona de influencia, además de 3 universidades y 6 institutos tecnológicos, beneficiando a aproximadamente 92.000 personas. (menos)
Fuentes de financiación [2]
Indicador
Valor
Costo del proyecto
USD 38.446.220
Préstamo CAF
USD 35.000.000
Desembolsado CAF
USD 0
Aporte local
USD 3.446.220
Otros aportes
USD 0
Detalle otros aportes
N/D
Moneda de la inversión
USD
Cofinanciamiento
Cofinanciador
Monto
FONPLATA Banco de Desarrollo
56
Los montos están expresados en MM de USD
Fechas de progreso
Fecha de aprobación
04 diciembre 2023
Fecha de contrato
08 julio 2024
Fecha de divulgación
31 julio 2024
Fecha de actualización
20 marzo 2025
Resultados
Indicador
Métrica
Valor línea base
Valor esperado
Carreteras construidas, mejoradas y/o rehabilitadas
Km
N/A
30,00
Usuarios adicionales de la vía construida, mejorada o rehabilitada
# de vehículos/año
N/A
8.395,00
Ahorro en tiempos de viaje (minutos)
minutos
N/A
23,00
Operaciones de integración física latinoamericana y corredores logísticos de integración apoyadas por CAF
#
N/A
1,00
Resumen de riesgos ambientales y sociales
Salvaguardas activadas
N/D
De conformidad con lo dispuesto en su Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional, CAF refrenda su compromiso con la transparencia y el acceso a la información, siguiendo las mejores prácticas internacionales en la materia. Con el propósito de asegurar un canal de comunicación accesible y permanente con su público usuario y grupos de interés, CAF pone a disposición de la audiencia el correo transparencia@caf.com, a través del cual se podrá: solicitar información, reportar problemas, gestionar dudas y plantear consultas e inquietudes relacionadas con los proyectos financiados por CAF. Se exhorta a los usuarios a utilizar la información aquí publicada de forma responsable, considerando que sus fines son estrictamente informativos.
Se presentan los indicadores de aportes al desarrollo de las operaciones financiadas por CAF a partir del 2020. Los indicadores de aportes al desarrollo, definidos y seleccionados para las operaciones, muestran el resultado esperado y los valores ejecutados según corresponda a cada tipo de operación, de conformidad con lo dispuesto en la normativa interna de CAF.
[1] Consulta el listado de Instrumentos de Inversión de CAF https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/glosario-de-productos-financieros-caf-para-iati/
[2] Los fondos para la financiación de esta operación provienen de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
¿Tienes alguna, queja, reclamo, solicitud de información sobre algún proyecto ambiental o social de CAF? Envíalo a través de nuestro canales https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/canales-de-interaccion-y-solicitud-de-informacion/