Programa de Equilibrio y Desarrollo Territorial de la Provincia de Neuquén
Operación activa
Ubicación
Argentina
Número de operación
CFA012474
Tipo de riesgo
Soberano
Instrumento de financiación [1]
Proyecto y Programa de Inversión (PPI)
Sector
Administración pública
Ejecutor
PROVINCIA DE NEUQUÉN
Cliente
PROVINCIA DE NEUQUÉN
Contacto
Riesgo social y ambiental
Medio
Objetivos de Desarrollo Sostenible



Objetivo
El objetivo general del Programa es generar nuevas condiciones de gobernanza territorial, desarrollo productivo e infraestructuras que permitan consolidar un territorio más equilibrado, inclusivo y sustentable.
Descripción
"El Programa está compuesto por los siguientes componentes: Componente 1 Fortalecimiento de un nuevo modelo de planificación y gobernanza territorial. Subcomponente 1.1 Fortalecimiento de las capacidades locales: Mejora de las herramientas tributarias de los municipios y comisiones de fomento. Actualización y desarrollo de catastros, planes de regularización de suelo urbano periurbano y rural y el desarrollo de herramientas de gestión de suelos urbano y rural Subcomponente 1.2 Diseño de estrateg... (más)
"El Programa está compuesto por los siguientes componentes: Componente 1 Fortalecimiento de un nuevo modelo de planificación y gobernanza territorial. Subcomponente 1.1 Fortalecimiento de las capacidades locales: Mejora de las herramientas tributarias de los municipios y comisiones de fomento. Actualización y desarrollo de catastros, planes de regularización de suelo urbano periurbano y rural y el desarrollo de herramientas de gestión de suelos urbano y rural Subcomponente 1.2 Diseño de estrategias de desarrollo sustentable: Desarrollo de planes estratégicos sectoriales para diversificar la matriz productiva por cada región de la provincia, estructuración de dos proyectos de factibilidad y desarrollo de plan de infraestructura necesaria en cada región Subcomponente 1.3 Desarrollo de un sistema de información para el desarrollo de las siete regiones de la Provincia: Implementación de un banco de proyectos, desarrollo de un sistema de pago digital para municipios de la provincia de forma de homogeneizar su presentación ante el Ministerio de Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia. Sistema de catastro digital y mejoramiento de datos espaciales. Componente 2 Desarrollo productivo, competitividad y empleo Subcomponente 2.1 Fortalecimiento y generación de capacidades: Implementación de un programa de formación para técnicos involucrados en la promoción de desarrollo productivo que contemple la realización de talleres regionales Subcomponente 2.2 Desarrollo de negocios y cadenas de valor: Realización de documento de diagnóstico integral con cuatro componentes: a) Organización de las cadenas productivas (turismo, ganadería, fruticultura/vitivinicultura), b) estado de situación de los marcos jurídicos, normativos y los procesos burocráticos, c) Capacidades organizacionales y técnicas de la red institucional de apoyo al sector productivo y d) Capacidades técnicas y de gestión de los productores Componente 3 Desarrollo y gestión sustentable de infraestructura y equipamiento Subcomponente 3.1 Obras de agua potable, saneamiento e hídricas ejecutadas y/o a ejecutar. Este subcomponente consistirá en el reembolso de gastos de obras que se encuentran actualmente terminadas y/o con un alto avance de ejecución cercano al 95% por hasta un monto de USD 10,5 millones. Los criterios de selección de las obras fueron establecidos con relación a los lineamientos determinados por el cumplimiento de los objetivos generales y específicos del Programa. Subcomponente 3.2 Obras viales nuevas Este subcomponente consistirá en: a) Pavimentación de la Ruta Provincial 60; tramo Empalme Ruta Provincial 23 – Complejo Fronterizo Argentino Mamuil Malal – Límite Internacional; b) Pavimentación Ruta Provincial 46 tramo Empalme Ruta 24 – Cuesta del Rahue – Arroyo Coloco; c) Pavimentación Ruta Provincial 43 Las Ovejas – Varvarco; y d) Pavimentación Ruta Provincial 62 Acceso a Lolog. Subcomponente 3.3. Obras de agua potable y saneamiento nuevas.
Este subcomponente consistirá en: a) Ampliación Planta Potabilizadora Mari Menuco; b) Sistema de Agua Potable Chos Malal; c) Sistema de Agua Potable Auquinco; y d) Planta de Pretratamiento de camiones atmosféricos Villa La Angostura. Componente 4 Gestión del Programa. Consiste en los gastos de la Administración del Programa, auditorías, estudios, entre otros. Componente 5 Otros Gastos. Este componente financiará el pago de la comisión de financiamiento y gastos de evaluación del Programa." (menos)
Fuentes de financiación [2]
Indicador
Valor
Costo del proyecto
USD 125.000.000
Préstamo CAF
USD 100.000.000
Desembolsado CAF
USD 18.383.976
Aporte local
USD 25.000.000
Otros aportes
USD 0
Detalle otros aportes
N/D
Moneda de la inversión
USD
Fechas de progreso
Fecha de aprobación
18 julio 2024
Fecha de contrato
04 diciembre 2024
Fecha de divulgación
13 febrero 2025
Fecha de actualización
21 marzo 2025
Resultados
Indicador
Métrica
Valor línea base
Valor esperado
Capacidad instalada de tratamiento de agua residual
m3/año
0,00
15.120,00
Plantas de tratamiento de agua potable construidas o mejoradas
#
0,00
3,00
Personas beneficiados por una conexión nueva o mejorada de agua potable y/o alcantarillado
#
0,00
300.000,00
Personas beneficiadas por soluciones de saneamiento
#
0,00
18.000,00
Resumen de riesgos ambientales y sociales
Salvaguardas activadas
S01
Evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales
S02
Utilización sostenible de recursos naturales renovables
S04
Prevención y gestión de la contaminación
S08
Condiciones de trabajo y capacitación
Dada la categoría de riesgo ambiental y social otorgada, en esta operación fueron requeridas medidas y planes estándar de mitigación y gestión ambiental y social, que satisfagan las Salvaguardas de CAF activadas.
De conformidad con lo dispuesto en su Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional, CAF refrenda su compromiso con la transparencia y el acceso a la información, siguiendo las mejores prácticas internacionales en la materia. Con el propósito de asegurar un canal de comunicación accesible y permanente con su público usuario y grupos de interés, CAF pone a disposición de la audiencia el correo transparencia@caf.com, a través del cual se podrá: solicitar información, reportar problemas, gestionar dudas y plantear consultas e inquietudes relacionadas con los proyectos financiados por CAF. Se exhorta a los usuarios a utilizar la información aquí publicada de forma responsable, considerando que sus fines son estrictamente informativos.
Se presentan los indicadores de aportes al desarrollo de las operaciones financiadas por CAF a partir del 2020. Los indicadores de aportes al desarrollo, definidos y seleccionados para las operaciones, muestran el resultado esperado y los valores ejecutados según corresponda a cada tipo de operación, de conformidad con lo dispuesto en la normativa interna de CAF.
[1] Consulta el listado de Instrumentos de Inversión de CAF https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/glosario-de-productos-financieros-caf-para-iati/
[2] Los fondos para la financiación de esta operación provienen de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
¿Tienes alguna, queja, reclamo, solicitud de información sobre algún proyecto ambiental o social de CAF? Envíalo a través de nuestro canales https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/canales-de-interaccion-y-solicitud-de-informacion/