59 Productores de Copoazú desarrollan capacidades para la cosecha
Los Piaroas aumentaron la colocación de pulpa en los mercados de Puerto Ayacucho y mejoraron el nivel de organización en las comunidades aledañas a través de una cooperación técnica
Mejores prácticas productivas bajo un esquema agroecológico permitió a 59 productores de Copoazúdesarrollar capacidades locales para la cosecha, empacado y almacenaje de la pulpa del fruto que se tradujo en mayores ingresos, menores pérdidas en sitio y aumento de la colocación en los mercados a través de la cooperación técnica "Apoyo a los productores Piaroas de Bareehua (Copoazú) Theobroma grandiflorum del río Sipapo" en el estado Amazonas, Venezuela.
El proyecto comenzó con 47 productores y concluyó con 59. Generó 47 empleos directos y 235 indirectos. Uno de los logros significativos es el aumento de la disponibilidad de pulpa y semillas secas, lo cual ha permitido a los Piaroas establecer 12 pequeñas plantas de procesamiento de Copoazú para despulpar la fruta, aumentar la capacidad de almacenaje y la disponibilidad de los productos en el mercado local.
Desde sus inicios en 2012 promovió el reconocimiento en las comunidades, el liderazgo de los productoresde la región, la aceptación por parte de los consumidores de la pulpa congelada en bolsas de polietileno y de los granos tostados para el consumo de la industria de copolate en Puerto Ayacucho.
Optimizar a través de una evaluación técnica el proceso de secado de la semilla de Copoazú y el congelamiento de la pulpa en función de los volúmenes producidos, evaluar la necesidad y factibilidad de la transferencia de las técnicas y tecnologías para la producción de copolate en Puerto Ayacucho, mejorar la vinculación de los productores con el mercado local, mantener un esquema agroecológico y utilizar eco-etiquetas que permitan caracterizar el producto y suministrar información sobre sus bondades son algunos de los desafíos futuros del proyecto.
El Copoazú es un árbol frutal tropical que se encuentra distribuido en forma silvestre en la cuenca de la Amazonía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. De su fruto se obtiene la pulpa que es industrializada y comercializada. La semilla es utilizada para la fabricación de copolate, y la cáscara como abono orgánico.
La iniciativa financiada por CAF -banco de desarrollo de América Latina por un monto de USD 172.680 fue ejecutada por la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Fudeci)mediante la Estación Experimental Amazonas (EEA).