10 conclusiones sobre periodismo joven y emprendedor
Cómo están trabajando los nuevos medios que hablan a una audiencia que lee y aprecia los temas complejos: los jóvenes
Después de tres días de reflexión sobre el estado y los retos de los nuevos medios en Iberoamérica terminó este miércoles 26 de octubre el Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor, que se celebró en Cartagena de Indias. El intercambio de experiencias entre los periodistas procedentes de Iberoamérica y Estados Unidos demostró que cada vez más los reporteros le pierden el miedo a experimentar, a trabajar con colegas de diferentes países y a crear empresa.
Estas son 10 de las conclusiones que dejó el Encuentro:
- Hay un compromiso regional por hacer periodismo de
calidad. Las experiencias sobre nuevos formatos de
narración, construcción de audiencias y financiación, demostraron
que en América Latina hay interés por hacer un periodismo que no
obedezca a poderes políticos ni económicos.
Quedó clara la importancia de fortalecer el periodismo independiente y promover la verdad frente a los poderes y discursos políticos cuando hay grupos que prefieren creer antes que entender. Nuestra misión, señaló Daniel Mountain, es también "sembrar la duda" en las personas porque es una herramienta para asimilar críticamente los discursos del poder.
- Mayor experimentación y menos miedo a la
equivocación. La experimentación es una
característica intrínseca de todo emprendimiento periodístico
digital, como lo dijo la periodista estadounidense y cofundadora de
la organización Sembramedia.org, Janine
Warner.
El periodismo atraviesa una etapa de experimentación sin precedentes y que, especialmente, a los medios nativos digitales no les da miedo ensayar, equivocarse e intentar nuevos formatos narrativos, estrategias para relacionarse con el público o planes de negocio para generar ingresos.
- La audiencia valora los formatos interactivos y aún
queda mucho por descubrir en otras narrativas. Aunque
desde hace más de una década el periodismo experimenta con las
narrativas digitales y reflexiona sobre ellas, el Encuentro
demostró que en formatos transmedia y podcasting es largo
el camino por recorrer en Iberoamérica.
Los participantes compartieron varios ejemplos de trabajos que lograron un mayor alcance al no ser narrativas lineales sino propuestas que mezclaban video, sonido, texto, visualización de datos y hasta elementos offline. En las mesas de trabajo también se concluyó que los podcasts todavía son narrativas vírgenes en América Latina, cuyo momento estelar está por llegar.
- Para los medios nativos digitales, el concepto de
periodismo es amplio y va más allá del escenario
online. Otra característica común de varios
de los emprendimientos digitales es su concepción del periodismo
más allá del oficio mismo.
Para medios como Universo Centro de Medellín (Colombia), Nómada de Guatemala o Agencia Pública de Brasil, los espacios físicos para encontrarse con su audiencia hacen parte de su misión periodística.
Universo Centro, por ejemplo, abrió hace meses en Medellín el centro cultural La Pascasia, mientras que Nómada ha organizado fiestas para conocer más de cerca a sus lectores, intercambiar ideas con ellos sobre la agenda periodística y encontrar patrocinadores que les generen ingresos. Agencia Pública por su parte creó Casa Pública, un lugar para apoyar el periodismo independiente en América Latina; este año becaron y hospedaron a periodistas de diferentes países para cubrir los Juegos Olímpicos desde el enfoque de derechos humanos.
- Los jóvenes sí leen y están interesados en temáticas
complejas. Una de las grandes conclusiones de este
Encuentro es que las nuevas generaciones sí leen y no son apáticas
como suele creerse. Experiencias periodísticas como Vice y Cerosetenta prueban que
los millenials sí consumen información en formatos largos
y están interesados en el contexto político de sus países.
El primer día del Encuentro, en la mesa en la que participaron Germán Rey, miembro del Consejo Rector de la FNPI, y Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana, se concluyó que los jóvenes iberoamericanos están cada vez más empoderados con las realidades de sus países. Los nuevos medios se abren paso con agenda narrativa y tono propios.
- Los medios nativos digitales quieren distinguirse del
resto con una agenda y un tono propios, particularmente
para desmarcarse de las agendas de los medios tradicionales.
Aquellos emprendimientos cuyas agendas temáticas y tonos narrativos
están bastante definidos o le apuntan a un nicho específico suelen
ser los que se posicionan más rápido: entre ellos, Vice (le cuenta
a los millenials), La Silla Vacía (narra el
poder que otros no cuentan en Colombia), Ojo Público en Perú (se especializa en
contar el poder en ese país con las narrativas del periodismo de
datos) o Nómada (que se define como un medio feminista, que
reivindica los derechos sexuales de las mujeres).
- La sostenibilidad financiera de los nuevos medios sigue
siendo incierta. Los emprendimientos digitales suelen
tener recursos económicos garantizados para funcionar el primer año
o incluso los tres primeros, pero pasado ese tiempo experimentan
una verdadera incertidumbre financiera. Esto ocurre porque la
mayoría comienza a trabajar con capitales semilla que les entregan
organizaciones internacionales por un periodo específico.
En la batalla por sobrevivir más allá de ese capital semilla, los nuevos medios han sido muy creativos: crean tiendas para vender libros en línea, le apuestan a la publicidad nativa web, se postulan a fondos de financiación para proyectos de investigación puntuales, trabajan en alianza con algunas ONG, organizan eventos alternativos como fiestas patrocinadas, recurren al crowdfunding, dictan talleres sobre periodismo e incluso les venden productos noticiosos a otros medios de comunicación.
Para evitar esa zozobra, el director de la FNPI, Jaime Abello, recomendó apuntarle a la planificación estratégica del medio desde antes de su nacimiento. "Es la parte aburrida, pero necesaria para saber hacia dónde se va".
- Diversificar la financiación para garantizar la
independencia. Apostar a la diversificación de las
fuentes de ingreso para no depender de ningún grupo de poder en
particular. Sobre todo si el medio recibe pauta de entidades
estatales. Algunos participantes opinaron que no deben rechazarse
los ingresos de origen público, siempre y cuando quede
completamente claro que no se permeará la agenda periodística y se
mantendrá la independencia.
- La colaboración entre periodistas es
clave. El periodismo joven y emprendedor le apunta a
audiencias globales, a través de la colaboración de diferentes
medios. Durante el Encuentro surgieron un par de iniciativas
periodísticas de trabajo colaborativo. Un participante resaltó que
este tipo de actividades propician la construcción de comunidad
entre periodistas.
- Los periodistas asumen riesgos económicos para persistir con sus emprendimientos. Los periodistas emprendedores suelen tener dos cualidades: son arriesgados y trabajan con disciplina hasta perseverar. Dos proyectos así lo demuestran: El Faro, ganador del Premio Gabo a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2016, nació hace 17 años en El Salvador y durante los tres primeros años no tuvo ingresos económicos. Y el portal Nómada, fundado por Martín Rodríguez, es el resultado de un capital semilla de inversionistas y de un préstamo bancario de 230 mil dólares que Rodríguez consiguió.
El foro fue organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la Asociación de Periodistas Europeos (APE) y CAF -Banco de Desarrollo de América Latina. El evento tuvo como aliada a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), contó con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) y el patrocinio de Telefónica, Iberia, Banco Santander, FCC e Iberdrola.