¿Cómo incentivar la formalización de microempresarios en América Latina?
CAF realizó una evaluación de impacto para conocer los efectos de diferentes incentivos en la formalización de emprendedores de Bolivia.
Existen más de 10 millones de micro y pequeñas empresas en América Latina. Estas unidades productivas generan la mayor parte del empleo de la región, pero, a su vez, concentran altos niveles de informalidad.
Con el objetivo de responder interrogantes sobre cuáles son las causas determinantes de este fenómeno, qué políticas pueden revertirlo, y cuál sería, si existiese, el impacto de la formalización sobre las unidades productivas, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- en conjunto con Fundempresa y la Fundación ARU, realizaron un estudio a un grupo de 1046 microempresarios, ubicados en El Alto y La Paz, Bolivia.
El punto de partida del estudio fue una encuesta de línea de base (ARU, 2013), realizada en abril de 2012, con la que se identificó que estas empresas no conocían las instancias para formalizarse. Además, se determinó no sabían con precisión cuánto impuesto les correspondía pagar dadas sus características. A partir de esta información, se dividieron aleatoriamente los establecimientos encuestados en tres grupos de tamaño similar.
Frente al panorama de desconocimiento, se planteó un "choque de información" múltiple aplicado al primer grupo mediante la entrega de un calendario informativo. Al segundo grupo, adicional al choque de información, se le otorgó un subsidio para la obtención de la matrícula de comercio (un "vale" por tres meses con una reducción de 50% en los costos de registro en Fundempresa). El grupo restante representó el grupo de control y no recibió ningún tipo de estímulo.
Al año siguiente, se visitaron los establecimientos para levantar una segunda encuesta que permitió explorar el impacto de mediano plazo de las intervenciones. En el análisis de resultados se pudo notar que ambos grupos de tratamiento tuvieron una mayor disposición a obtener el registro mercantil. Sin embargo, los efectos encontrados variaron según las características del emprendimiento, pues se pudo observar que las firmas grandes, a las cuales se les informó que debían someterse al régimen tributario más severo, dejaron de obtener el RIF, redujeron sus registros contables y disminuyeron las transacciones por el sistema financiero, evidenciando así que podría aumentar su intención de esconderse del fisco.
De igual manera, se observó que en las medidas correspondientes a "ventas" y "tenencia de capital" las empresas crecieron. Los investigadores sugieren que esto podría tener un efecto de "brillo en la oscuridad", ya que refleja la motivación de las empresas de vender más, obligándolas así a aumentar su capital pero al mismo tiempo evitando realizar transacciones formales.
Por último, se pudo determinar que los choques de información, complementados con algún incentivo, pueden condicionar la asimilación de la información o la atención que le prestan los emprendedores a la comunicación. El descuento del vale condicionó de forma positiva la asimilación de la información y generó efectos diferenciados (mayor disposición a obtener el registro mercantil) que, al principio, no se esperaban.
Diseñar e implementar políticas que ayuden a aumentar la fracción de la economía que funciona en el sector formal puede ayudar a aumentar la recaudación de impuestos y puede tener efectos importantes sobre la productividad de largo plazo de los países. Este estudio cobra particular importancia en una región en la que uno de cada dos trabajadores está en condición de informalidad y en donde una fracción importante tampoco tiene acceso a seguros de salud ni a pensiones de retiro.