Cómo mejorar la calidad de los maestros de Colombia
La provisionalidad de los maestros en Colombia es un tema de política pública educativa, ya que afecta a las poblaciones más vulnerables y que pudiera tener efectos sobre la calidad del aprendizaje.
En el 10% de los establecimientos educativos de Colombia, al menos la mitad de los docentes son provisionales, y que en el 5%, tres de cada cuatro maestros son provisionales, de acuerdo con un diagnóstico realizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina-, el DNP -Departamento Nacional de Planeación de Colombia- y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Diversos estudios señalan los perjuicios asociados a tener en el salón de clases maestros provisionales. Por ejemplo, en municipios donde la proporción de docentes provisionales es mayor, la probabilidad de que los estudiantes que vienen de hogares más vulnerables completen un mayor número de años educativos que el de sus padres es menor. La presencia de maestros provisionales no solo afecta la cantidad de años educativos, sino que la proporción de docentes provisionales está asociada negativamente con el aprendizaje de los estudiantes, medido por las pruebas Saber 11 (Ayala, 2017). Esto se explica, en parte, por el hecho que los maestros provisionales no han pasado por el filtro inicial del concurso docente, son más jóvenes, tienen menores niveles de preparación, menor experiencia y pueden no tener la motivación, beneficios y exigencias que un nombramiento en propiedad puede generar.
Algunas de las razones por las cuales los maestros prefieren no acudir a ciertos centros educativos son que en estos sectores los maestros pueden encontrar menos oportunidades de formación profesional u oportunidades educativas de menor calidad para sus hijos y parejas, servicios públicos de menor calidad, problemas relacionados con zonas expuestas al conflicto armando, además de encontrarse lejos de su círculo de allegados.
En CAF estamos interesados en apoyar al Ministerio de Educación Nacional de Colombia a generar un esquema de incentivos que impulse a docentes calificados a que se movilicen a zonas con altos niveles de provisionalidad. Por eso, en el 2016 el proyecto “Diseño de Incentivos que impulsen a que docentes calificados se movilicen a zonas de difícil acceso” fue seleccionado entre 61 proyectos postulados para el llamado a la Mejor Gestión realizado junto con el DNP.
Este proyecto busca entender el fenómeno de provisionalidad docente en el sector público educativo colombiano, generar y acordar una propuesta de incentivos que sea viable en aras de estimular la movilización voluntaria de docentes calificados a zonas de alta provisionalidad y por último, evaluar el impacto de dicha propuesta con el fin de entregar conclusiones y recomendaciones.
Hasta ahora, el equipo de investigación ha realizado el análisis de las vacantes a nivel de establecimiento y a nivel municipal, además ha realizado la caracterización de vacantes y docentes provisionales y ha desarrollado una propuesta preliminar de incentivos para fomentar la relocalización de docentes hacia territorios remotos o con problemas de provisionalidad. Entre las propuestas se encuentran incentivos monetarios directos, incentivos monetarios indirectos e incentivos no monetarios.
Se estima que la propuesta de incentivos, y su evaluación, pueda ser implementada entre 2018 y 2019. Catherine Rodríguez, investigadora en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes destaca que “el trabajo realizado le permitirá al Ministerio de Educación identificar señales de alerta como la alta prevalencia de provisionalidad en algunos establecimientos y municipios específicos de Colombia que puede estar incluso por encima del 75% de la nómina, o maestros que llevan en el sistema como provisionales más de 10 años”. Además de esto, la investigadora destaca que los resultados permitirán entender a profundidad un problema que no había sido estudiado en el país con este nivel de detalle hasta ahora y que la investigación le dará al MEN las herramientas para entender cuáles estrategias serán las más efectivas para lograr atraer y retener a maestros motivados y con las habilidades y conocimientos necesarios en las zonas donde la provisionalidad y la alta rotación son elevados. Si este objetivo se alcanza, se logrará contribuir a la reducción de las inequidades existentes en el país en torno a la calidad de educación que reciben hoy los estudiantes en Colombia.
Desde CAF se espera que los resultados de esta medición se sumen a los esfuerzos más amplios que lleva adelante el Ministerio para mejorar la situación de provisionalidad en toda Colombia, y que aporte información rigurosa que pueda contribuir al debate sobre la calidad educativa, a sabiendas de que cualquier país que pretenda una educación de calidad debe contar con maestros de calidad.