Innovación Social y La Voz de la Informalidad, 10 historias de vida sobre el mundo informal bajo el Covid-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires
El estudio La voz de la Informalidad es una herramienta de diagnóstico y diseño de políticas públicas en el que a través de los casos se hacen visibles: las necesidades y demandas -materiales, relacionales, emocionales e institucionales- a las cuales el Estado debe dar respuesta en el contexto del COVID-19 como post pandemia. Para profundizar esta publicación y debatir sobre los retos para reducir la informalidad, se realizará el 16 de septiembre un conversatorio virtual que se podrá seguir aquí.
“Hay un dato ineludible, una verdad imposible de soslayar: la pandemia por Covid-19, que nos afecta desde marzo de 2020, dejó y dejará en nosotros, individuos, y en el tejido social, consecuencias de dimensiones inimaginables. El virus, la pandemia, nos transformó y nos seguirá transformando”. Con estas palabras, Daniel Arroyo, el exministro de Desarrollo Social de la Nación, invita a la lectura de “La voz de la Informalidad” un caso estudio resultado de la alianza entre el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) y la Dirección de Innovación Social de CAF -banco de desarrollo de América Latina. El estudio analiza la situación social de los sectores informales pobres, agravada por la crisis económico-sanitaria que introdujo el Covid-19, en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Agustín Salvia, Director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, señala que “estos sectores no sólo son los más afectados en contexto de pandemia, sino que también serán los que quedarán más rezagados en tiempos de post pandemia. Sus únicos soportes siguen siendo el trabajo informal y una asistencia pública, pero ambos son apenas paliativos. De ninguna manera una salida a la marginalidad estructural. Ni la seguridad social ni la economía formal parecen aprovechar sus enormes potencialidades de trabajo a partir de los cuales procuran formar parte de la sociedad de incluidos”.
El informe reúne una serie de estudios de caso que dan cuenta de diferentes mundos de vida, sufrimientos, sueños, expectativas y respuestas de sobrevivencia de los trabajadores del sector informal urbano durante los primeros meses de pandemia; en particular, en términos del enorme esfuerzo cotidiano desplegado por estos hogares para salir adelante, a pesar de todo, en el contexto de crisis económico-sanitaria en la Argentina.
De este análisis surgen enseñanzas extraordinarias sobre las potencialidades de una sociedad empobrecida afectada por una crisis; pero también, se evidencian problemáticas que demandan un debate público mucho más amplio, así como políticas orientadas a dar una respuesta estructural y estratégica a la nueva “normalidad” que afecta a los sectores informales urbanos pobres.
En palabras de Ana Mercedes Botero, Directora de Innovación Social de CAF, “se trata de un caso estudio que rescata vivencias y percepciones, visibiliza rostros y necesidades de colectivos muy vulnerables para transmitir la necesidad urgente de responder, de forma efectiva y práctica a esta situación, tanto en el contexto Covid-19 como post- emergencia sanitaria”.
Principales hallazgos del estudio
- El alto nivel de cumplimiento de la cuarentena a sus inicios, a pesar de las consecuencias que ello produjo en las economías familiares, así como la valorización que se le dio al tema de la salud por encima del bienestar económico, acompañada de una actitud de esperanza y optimismo en el futuro.
- El ajuste de sus presupuestos familiares con base en los ahorros, préstamos personales y/o ayudas de familiares a los que tuvieron que recurrir, al tiempo de poder mantener y/o acceder a ingresos generados por los programas de protección social.
- La suspensión de actividades económico-laborales regulares que obligó a cambios en la organización del tiempo, la convivencia familiar, los roles domésticos, y los planes y proyectos personales y familiares, con el trabajo de la mujer aliviado por la colaboración masculina o de los hijos.
- El respaldo generalizado a las políticas asistencial del gobierno, tanto en materia sanitaria como económicas, pero también descreimiento hacia “la política”, y creciente frustración frente a la imposibilidad de proyectar un futuro diferente fundado en un trabajo digno.
- El sistemático agotamiento de capacidades, voluntades y esfuerzos de resiliencia, en particular, a mayor exclusión y/o menor capital social, mayor parece emerger el abatimiento; junto a un grito silencioso de demandas que exigen un cambio sistémico en función del bien común.
Con el fin de debatir en torno a estos hallazgos y conocer más detalles de esta publicación, se invita a un conversatorio el día jueves 16 de septiembre a las 16 horas de Argentina en el que participarán Daniel Arroyo, politólogo, ex ministro de Desarrollo Social de la Nación y de la Provincia de Bs. As, Alicia Gutiérrez, socióloga investigadora UNC-CONICET y Soledad Villafañe, economista de CEPAL- Argentina, además del equipo de investigación del Observatorio de la Deuda Social y representantes de la CAF.
Se invita a acceder al link de transmisión en vivo por el canal de YouTube de UCA: www.uca.edu.ar/odsavivo.