Cambio climático, ODS y fortalecimiento democrático, los grandes retos de la región en la próxima década
El segundo día de la 25 Conferencia Anual CAF giró entorno a tres grandes temas: cómo avanzar hacia los ODS en América Latina y el Caribe; el descontento social y la polarización política; y cómo el cambio climático moldeará el futuro del hemisferio occidental.
Durante el primer panel, moderado por Luis Felipe López-Calva, Director Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se analizaron los retos que la pandemia en cuanto al cumplimiento de los ODS. Para Epsy Campbell, Vicepresidenta de Costa Rica, la pandemia tuvo un impacto devastador en toda la sociedad, pero principalmente en los grupos que ya estaban en desventaja, como las mujeres y las comunidades afrodescendientes e indígenas. Por ello, mencionó la importancia de una reactivación sostenible a través de créditos verdes, producción orgánica, y programas agresivos a favor de emprendimientos de mujeres y grupos vulnerables que permitan que la reactivación se realice desde la familia y las comunidades.
Por su parte, Anita Bhatia, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, resaltó la problemática de las mujeres en 3 áreas: el ingreso, la salud y la violencia. Hizo un llamado a pensar en un nuevo contrato social, que incluya a las mujeres y que garantice su presencia en los escenarios de toma de decisiones. Oscar Gamboa, Ministro Consejero de la Embajada de Colombia en Washington D.C, resaltó la importante que los ODS se ejecuten rompiendo paradigmas. Primero desde la perspectiva que los pueblos tienen la obligación de gerenciar mejor su historia y, por otra parte, en función a que gobiernos deben ser más agresivos en sus planes de acción, porque no tenerlos o no ejecutarlos afecta los cimientos de la democracia.
María Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, mencionó la oportunidad que la coyuntura presenta para reenfocar la productividad de cada país de la región a fin de generar mayor atracción de inversión, empleo, transformación tecnológica y recurso humano más calificado.Finalmente, Karim Lesina, Vicepresidente Ejecutivo, Director de Asuntos Externos de Millicom, resaltó que cerca del 75% de las inversiones en telecomunicaciones están cubiertas por el sector privado, por ello la urgencia de pensar desde los gobiernos en como digitalizar a la administración pública, a las escuelas y a las industrias.
En el segundo panel se abordó la gobernanza democrática, la polarización, los disturbios civiles, las elecciones de 2021 en la región, así como también sobre el liderazgo y el populismo en América Latina. Para Denisse Drresser, inquieta el estado de la democracia que vive la región y en particular México por varios factores como la centralización, la desinstitucionalización deliberada, la militarización, el empobrecimiento y la polarización. Con ella coincidió Claudia Paz y Paz Bailey, quien comentó sobre la situación de países como Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, en la que convergen factores comunes como el debilitamiento de los poderes del Estado, la superioridad del poder ejecutivo sobre el legislativo, y la poca libertad de expresión.
De su lado, Lucía Dammert, mencionó que América Latina tiene un problema estructural que no es un problema de tendencias, y comentó sobre el caso chileno de frente a las elecciones del próximo noviembre, proceso que todavía no tiene un claro ganador. En la línea de elecciones presidenciales, Oliver Stuenkel, refiriéndose al caso brasileño, comentó que ve poco probable que un tercer candidato pueda ingresar al escenario que se disputan Luiz Inácio Lula Da Silva y el actual presidente Jail Bolsonaro.
Finalmente, Patricia Politzer, comentó sobre la crisis social vivida por Chile en el año 2019 y como el país se encuentra en un proceso de resolver el estallido social a través de un proceso constitucional y una institución con poder de decisión que refleja la sociedad chilena del siglo 21.