Inclusión y educación financiera

Promovemos el acceso y uso a productos y servicios financieros de calidad para reducir las brechas de inclusión y educación financiera de las Mipymes y los segmentos desatendidos por el sistema financiero, con el objetivo de tener un impacto positivo en su bienestar financiero.

La inclusión financiera, elemento clave en el desarrollo de los países

Existe una amplia evidencia de la relación existente entre la inclusión financiera y los siguientes aspectos:

Reducción de brechas de equidad

Mayor productividad

Mayor bienestar económico

Disminución de la pobreza

La inclusión financiera es un concepto multidimensional que incluye aspectos de oferta y demanda:​

ACCESO  

Grado en el que consumidores nuevos o desatendidos pueden obtener productos y servicios financieros adecuados a un precio asequible 

 

USO

Regularidad y frecuencia de utilización de servicios financieros de forma pertinente

CALIDAD

Grado de satisfacción de las necesidades de los clientes con los servicios ofrecidos por el mercado​

 

 

BIENESTAR FINANCIERO

Adecuado manejo y control de la estabilidad financiera, logro de objetivos financieros y de generación de ahorros para eventualidades​​

 

Acción CAF en Inclusión Financiera

En CAF promovemos la reducción de brechas de inclusión y educación financiera al movilizar recursos financieros y asistencia técnica hacia MiPymes y personas de segmentos desatendidos por el sistema financiero. La reducción de estas brechas no solo implica ampliar el acceso a productos y servicios financieros, sino también garantizar su uso regular, calidad y pertinencia para atender las realidades de los grupos vulnerables de América Latina y el Caribe.

CAF ha trabajado con más de 50 instituciones reguladoras y supervisoras de la región, más de 45 instituciones financieras y más de 10 asociaciones pertenecientes a gremios del sector financiero, apoyando temas regulatorios y normativos tanto en el sector público como en el privado, movilizando financiamiento y capital humano para atender las necesidades de millones de personas y pequeñas empresas desatendidas por el sistema financiero en la región. Esta amplia colaboración permite transformar la realidad financiera de América Latina y el Caribe a través del diseño e implementación de políticas públicas y regulación, generación y difusión de conocimiento, educación financiera, proyectos de inclusión financiera con enfoque de género, alianzas con instituciones financieras para la inclusión de Mipymes y productos financieros innovadores.

Descarga el factsheet

Cifras de Impacto

+ 27,3 millones

de personas beneficiadas por proyectos de educación financiera

+ 18,9 millones

de personas beneficiadas por proyectos de inclusión financiera​

8 millones

de MiPymes beneficiadas por proyectos de inclusión financiera​

45

Proyectos activos de cooperación técnica​

25

Proyectos con enfoque de género​

+ 6,9 millones

de mujeres beneficiadas por proyectos de inclusión y educación financiera con enfoque de género​

$ 6.735 millones USD​

Desembolsados a mipymes desde 2019​

+ 400.000 ​

MiPymes financiadas a través de operaciones de crédito​

$ 825 millones USD​

En microcréditos dirigidos a microempresarios​

50

FinTechs fortalecieron sus capacidades a través del Laboratorio de Inclusión Financiera​

+ 14 millones

de personas beneficiadas por las FinTechs ganadoras del Laboratorio de Inclusión Financiera​

+ 930.000​

Mipymes beneficiadas por las FinTechs ganadoras del Laboratorio de Inclusión Financiera​

Áreas de Trabajo​

  • Política Pública y ​Regulación​
  • Generación y difusión de conocimiento​
  • Educación ​Financiera​
  • Inclusión Financiera con enfoque de género​
  • Laboratorio de Inclusión Financiera​
  • Productos Financieros Innovadores​
  • Alianzas con instituciones Financieras para la Inclusión de MIPYMES​

Política Pública y ​Regulación​

 

Las políticas públicas y marcos regulatorios juegan un papel determinante en el desarrollo de los sistemas financieros. A través de los programas de cooperación técnica y alianzas público-privadas, CAF busca contribuir a la construcción de políticas públicas o estrategias nacionales de inclusión y educación financiera, así como marcos regulatorios que respondan a las realidades latinoamericanas, protegiendo a los usuarios y favoreciendo el desarrollo de nuevos productos financieros.

CAF ha apoyado a más de 17 instituciones públicas en 10 países en el diseño y evaluación de políticas enfocadas en la inclusión y educación financiera.

 

 

 

Proyectos destacados:

Generación y difusión de conocimiento​

En CAF nos comprometemos a generar y difundir conocimiento que impulse el desarrollo sostenible en la región. Se ha llevado a cabo la encuesta de capacidades financieras en varios países de América Latina y el Caribe de acuerdo con los lineamientos de la OCDE/INFE, proporcionando datos valiosos para entender y mejorar la educación financiera de nuestras comunidades. Además, realizamos estudios e investigaciones que se publican regularmente, abordando temas cruciales como la inclusión y educación financiera, y el bienestar financiero.

 

Accede a nuestro visualizador de datos interactivos de capacidades financieras

Lee nuestros blogs sobre inclusión financiera

Descubre la playlist de inclusión financiera de CAF

Descarga nuestra publicaciones sobre Inclusión Financiera y Educación Financiera

 

 

Proyectos destacados

 

Visita nuestro visualizador de datos interactivos de capacidades financieras

Educación ​Financiera​

CAF reconoce la educación financiera como una herramienta clave para el desarrollo económico y social. Por ello, implementamos diversas iniciativas, como talleres de capacitación, estudios e investigaciones, colaboración con instituciones y la producción de recursos educativos, para mejorar las capacidades financieras de las personas y comunidades en la región.

 

 

Poblaciones Vulnerables

 

Proyectos destacados

 

  • CAF ha apoyado a COFIDE en el desarrollo de la app Mi Yunta Financiero para que sus clientes mejoren su educación financiera y tengan mejores comportamientos financieros relacionados con el ahorro

Inclusión Financiera con enfoque de género​

El cierre de las brechas en inclusión financiera de las mujeres es una parte crucial en la estrategia de inclusión financiera de CAF para la región. CAF trabaja para reducir estas brechas, a través de la educación financiera y el desarrollo de productos financieros adaptados a las necesidades de las mujeres. Estas acciones buscan fomentar un desarrollo sostenible y equitativo en los países de la región.

  • Alrededor de 2.600.000 mujeres beneficiadas por el diseño de productos con enfoque de género.
  • Más de 21.000 microempresarias han recibido microcréditos.
  • 25 proyectos de cooperación técnica desde 2019 enfocados en la inclusión financiera de las mujeres de la región. Estos abarcan el diseño de regulación, iniciativas de educación financiera y el diseño de productos y servicios, entre otros.

 

 

 

 

Proyectos destacados

  • CAF y el PNUD han lanzado el Sello de Igualdad de Género para Instituciones Financieras Públicas, una iniciativa que busca reducir la brecha de género en el acceso financiero en América Latina. Este programa piloto, implementado en Argentina, Bolivia y México, promueve la transformación institucional y el desarrollo de productos financieros con perspectiva de género, midiendo indicadores clave sobre el acceso y uso de servicios financieros por parte de las mujeres.
  • CAF y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) están avanzando en el diseño de una ley modelo de inclusión financiera para mujeres en América Latina. Este proyecto, que busca cerrar las brechas de género en el acceso y uso de servicios financieros, se basa en un análisis profundo de los derechos económicos de las mujeres y en la colaboración con diversos organismos multilaterales.

  • CAF apoyó al INAMU de Costa Rica en: (i) desarrollo de políticas públicas en articulación en entidades como el Banco Central, Superintendencia de Bancos, Ministerio de Economía, (ii) programa piloto con 3 instituciones financieras para poner en práctica de los lineamientos, y (iii) guía que le permita al INAMU la gestión de asistencia técnica a instituciones financieras.
  • Apoyo a la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el desarrollo la política cooperativa de género del sistema de ahorro y crédito de Perú por medio de dos componentes: política de género al interior de las cooperativas, y desarrollo de nuevos productos: ahorros, seguros y créditos.

Laboratorio de Inclusión Financiera​

El Laboratorio CAF de Inclusión Financiera busca apoyar proyectos e iniciativas con un alto grado de innovación y que incorporen elementos tecnológicos para dar respuesta a la necesidad de reducir la brecha entre quienes no cuentan con acceso a servicios bancarios y la población bancarizada, así como promover el uso y la calidad de los productos y servicios financieros.

  • 50 FinTechs Ganadoras
  • Más de 14 millones de personas beneficiadas
  • Más de 930.000 mipymes beneficiadas

 

 

Productos Financieros Innovadores​

CAF promueve la inclusión financiera mediante productos innovadores como microcréditos digitales, modelos alternativos de evaluación crediticia, cuentas de ahorro inclusivas, pagos digitales y seguros paramétricos. Además, apoya inversiones en infraestructura y fintechs para mejorar la conectividad y facilitar la inclusión financiera.

 

Se estima que alrededor de 6,8 millones de personas se han beneficiado con el uso de estos productos.

Se estima que más de 7,1 millones de mipymes se han benefician con el uso de estos productos.

 

  • CAF y FEPCMAC firmaron un acuerdo para analizar y proponer los componentes necesarios para que las cajas municipales en áreas rurales pudieran ofrecer créditos de capital de trabajo 100% digitales, con el objetivo de acelerar la digitalización del sector financiero y facilitar el acceso al crédito para las mipymes en áreas menos atendidas de Perú.
  • CAF ha brindado apoyo a la ANIF en el diseño de productos financieros innovadores para mipymes en Colombia, fomentando la creación y desarrollo de servicios financieros basados en datos del estudio "Small Firm Diaries" y nuevos datos generados a través de una herramienta digital. Este apoyo ha permitido identificar y satisfacer las necesidades y comportamientos de las mipymes, mejorando su acceso a financiamiento y promoviendo su crecimiento y productividad.
  • CAF, junto con microfinancieras andinas, desarrolló una herramienta para fortalecer los sistemas de gestión de riesgos ambientales y sociales (SARAS) en bancos y reguladores. Esta herramienta ofrece capacitación para crear productos financieros en negocios verdes y de eficiencia energética, al igual que contribuye a la gestión del riesgo climático en las instituciones financieras latinoamericanas, facilitando su monitoreo y reporte.

Alianzas con instituciones Financieras para la Inclusión de MIPYMES​

CAF otorga líneas de crédito a instituciones financieras de desarrollo y banca comercial privada para que estas financien a las pymes. Además, ofrece garantías parciales para pymes, compartiendo el riesgo con intermediarios financieros y complementando los sistemas nacionales de garantías. Estas iniciativas impactan positivamente en el empleo y la producción de las Mipymes, con el objetivo de aumentar su productividad y fortalecer la productividad regional.

  • Se estima que cada pyme beneficiada con una línea de crédito CAF habría generado 13 nuevos puestos de trabajo
  • Desde 2019, más de 410.000 mipymes han recibido este tipo de financiamiento.
  • Estos créditos equivalen a desembolsos por más de USD 6.200 millones.

 

 

Proyectos destacados

Noticias destacadas

Eventos destacados

Convocatorias

Videos

Capacitación

Publicaciones

Suscríbete para recibir más información sobre Inclusión Financiera


Suscríbete a nuestra newsletter