
Rafael E. Ramos forma parte de la Dirección Fondos e Inversiones de Impacto de CAF, donde se evalúan y estructuran nuevas operaciones de capital privado en paralelo de administrar el portafolio de inversiones patrimoniales de CAF. Profesional de inversiones y finanzas corporativas con más de 20 años de experiencia en desarrollo de estrategias / planes de negocios, análisis de inversiones de capital, valoraciones, fusiones y adquisiciones, y capital de riesgo. MBA en Finanzas y Emprendimiento de la Escuela de Negocios Booth - Universidad de Chicago (2007), y es Licenciado en Ciencias Administrativas (2001) y Especialista en Finanzas Internacionales (2003) de la Universidad Metropolitana en Caracas.



Certificado por la junta del Colegio Americano de Radiología y el Colegio Americano de Medicina Nuclear. Su principal foco de investigación es la Inteligencia Artificial aplicada a la práctica clínica y la imagen cardiotorácica multimodal.
Se desempeña como editor de la sección de Inteligencia Artificial / Aprendizaje Automático de la Revista Europea de Radiología.
Ha sido reconocido con premios de investigación de la Society of Computed Body Tomography and Magnetic Resonance, North American Society of Cardiovascular Imaging y European Society of Abdominal and Gastrointestinal Radiology.

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Director del posgrado en Inteligencia artificial y derecho de la UBA y profesor en grado y posgrado en materias vinculadas a la inteligencia artificial y derecho
Reconocido en múltiples exposiciones acerca de la IA, especialmente ante organismos internacionales (ONU, OEA, BID) y en universidades extranjeras (Oxford, Sorbona, entre otras). Invitado como ponente en el Artificial Intelligence for Good Global Summit de Naciones Unidas en mayo de 2019 y en la primera Cumbre Latinoamericana de Inteligencia Artificial convocada por el MIT en enero de 2020.
Autor del libro “Prometea, IA para transformar organizaciones públicas'' y coautor del libro “IA y trabajo, construyendo un nuevo paradigma de empleo”.

Paca es abogada de la Universidad de los Andes. Actualmente es la directora de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, donde lidera el portafolio de investigación de corrupción y hace consultoría en temas de integridad y gestión pública. En el gobierno colombiano, se desempeñó como viceministra de justicia, directora del programa presidencial de modernización, eficiencia, transparencia y lucha contra la corrupción y directora de Colombia Compra Eficiente. En 2005 escribió un plan de acción junto con organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para mejorar la transparencia en las relaciones público-privadas. Entre 2012 y 2017 lideró una transformación del sistema de compra pública al poner en marcha varios acuerdos marco, una estrategia de e-procurement, un programa de formación para compradores públicos y la estrategia de datos abiertos para la información del sistema de compra pública de Colombia. Es autora de diferentes publicaciones, relacionadas con los temas de corrupción, el fortalecimiento del sistema de compra pública para reducir el riesgo de corrupción, un índice de riesgo de corrupción en el sistema de compra público y alertas de riesgo de corrupción del sistema de compra pública colombiano.

Funcionario de la Comisión Europea en la Dirección General de Informática donde lidera el trabajo de colaboración. Profesor adjunto de gobierno digital de la Universidad de la Tuscia (Italia) y miembro de la Maestría en Inteligencia Artificial de dicha universidad.
Entre 2017 y 2020 trabajó como experto de relaciones internacionales de la Agencia para Italia Digital en la Presidencia de Consejos de Ministros de Italia y coordinó el Grupo de Trabajo sobre tecnologías emergentes en el sector público de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Fue revisor de los planes nacionales de gobierno digital de Colombia y Brasil.
Es uno de los autores del Libro Blanco del gobierno italiano sobre Inteligencia Artificial.

Fue Ministra de Educación Nacional de Colombia, Secretaria de Educación Distrital de Bogotá, rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ministra Consejera para Asuntos Económicos de la Embajada Colombiana ante el Gobierno Británico; Subdirectora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y profesora visitante de la Escuela de Postgrados de Educación de la Universidad de Harvard.
Como ministra formuló el Plan de Desarrollo Sectorial Agosto 2002 - agosto 2012; “La Revolución Educativa 2002-2006; diseñó proyectos estratégicos para ampliación de la cobertura, la mejora de la calidad y el incremento de la eficiencia del sector y presentó resultados en en ampliación de cobertura, formulación de estándares de competencias, consolidación del sistema de evaluación.
Como Secretaria de Educación Distrital formuló los planes sectoriales para el Distrito para dos administraciones: 1998-2001 y 2001-2004; modernizó la administración del sistema (implementación de sistemas de información; y estableció un sistema de calidad.

Guillermo Cruz es especialista en políticas de tecnología y economía digital. Es Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes en Colombia y Magister en Economía de la misma Universidad. Tiene un Master en Tecnología y Políticas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos. Se ha desempeñado como jefe de la división de telecomunicaciones del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, asesor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de este país y asesor del Programa Global de Banda Ancha de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Fue gerente del Programa COMPARTEL del Ministerio de TIC de Colombia, y asesor del Despacho en este ministerio. Adicionalmente, ha sido consultor del BID, CAF, CEPAL, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI- y de la Asociación Latinoamericana de Internet – ALAI, entre otros. Guillermo realizó, por encargo de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF, un análisis acerca de los casos de Datasketch y Dasigno. De dicho estudio se desprende este blog enfocado en la transformación digital de la gestión pública.