
Raúl Compés López es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universitat Politècnica de València (UPV) y Profesor Titular de Universidad. Es profesor, investigador y consultor en materia de políticas agroalimentarias y de desarrollo rural, organización y comportamiento del sistema agroalimentario, economía vitivinícola, comercio internacional, logística y desarrollo económico. Desde 2013 es Presidente de la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA) y forma como experto de la Comisión española ante la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).


El trabajo de José Agustín se ha enfocado en el diseño, seguimiento y control, y evaluación de la Gestión Ambiental y Social de las Operaciones de CAF, con un énfasis en el fortalecimiento institucional de los Organismos Ejecutores, y la adquisición y difusión de nuevos conocimientos y prácticas que, en ocasiones, se obtiene de dichos Organismos Ejecutores. Adicionalmente, ha participado en la confección del primer préstamo aprobado por el Green Climate Fund (GCF) al sector privado, formando parte del equipo que Evaluó el Proyecto Atacama Solar, en Chile. De igual forma, es miembro del equipo que gestiona igualmente un préstamo del GCF para la Provincia de Buenos Aires para el Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján. Ha formado parte de la hoy DACC, desde octubre de 2010. Tiene una Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad de Los Andes, de Bogotá, Colombia y es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Mauricio es responsable de la estrategia y desarrollo de negocios en estos sectores. A lo largo de su carrera en CAF ha estado a cargo de la relación con clientes del sector privado y de la identificación de oportunidades de negocios en varios países latinoamericanos, en los que ha tenido la oportunidad de participar en financiamientos estructurados, inversiones patrimoniales, préstamos sindicados, co-financiamientos con bancos locales, internacionales, agencias de desarrollo y otros bancos multilaterales. Antes de ser funcionario de CAF, trabajó en Citibank. Es ingeniero comercial de la Universidad Católica de Quito y tiene un master en negocios internacionales de la misma Universidad.

Susana es la Representante de CAF en Panamá. Antes de su ingreso a CAF ocupó cargos de la más alta responsabilidad en los sectores público y privado. Fue Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, su país de origen; Ministra de la Mujer y Desarrollo Social; Consejera de la Presidencia de la República y miembro del Directorio de la empresa pública de aeronavegación (CORPAC).
También fue Fundadora y Presidenta Ejecutiva de IDESI, institución pionera de la inclusión financiera y productiva en Perú; Fundadora y Presidenta del Directorio de PROEMPRESA, entidad financiera regulada del Perú y focalizada en microempresas. Pinilla es Licenciada en Antropología, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y posee estudios de Administración de Empresas y Finanzas. Cuenta con el título de Administración y Organización de Negocios de la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN). Obtuvo el grado de Magíster en Gobernabilidad y Políticas Públicas del Instituto de Gobierno Universidad San Martín de Porres.

Silvia Oteyza fue la directora de sostenibilidad social en CAF. Su trabajo está enfocado en el desarrollo humano integral para hacer del ciudadano un actor clave en su contexto comunitario y territorial. Entre otras iniciativas, actualmente dirige los programas de Música para crecer, Somos- red del deporte y Pasos por la inclusión. Previamente trabajó como directora adjunta en el área de crédito y manejo de operaciones del sector público. Durante 2002 al 2009 fue la coordinadora del acuerdo CAF-FIDA. Antes de entrar a CAF estuvo en la Gerencia de Estudios del Banco Central de Venezuela como Jefe de Análisis Coyuntural. Tiene un Master en Planificación del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela y es Economista de la Universidad Católica Andrés Bello.

Edgar Salinas, es Ejecutivo Principal de la Coordinación de Cambio Climático en CAF, bajo la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible. Previamente se desempeñó como Oficial de Programa en la Secretaria de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, en Bonn, responsable de la elaboración de metodologías para cuantificación de gases de efecto invernadero y a cargo de la acreditación de verificadores de proyectos verdes para las regiones de Asia y América Latina.

Tiene una maestría en economía y finanzas de la Universidad de St. Louis y realizó estudios de doctorado en la Universidad Americana. Fue Presidente Ejecutivo de CAF durante 25 años, entre diciembre de 1991 y marzo de 2017. Anteriormente se desempeñó como Ministro de Planificación y Coordinación y Jefe del Gabinete Económico y Social de Bolivia (1989-1991) y Subsecretario de Planificación y miembro del Directorio del Banco Central (1975-1978). También fue funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo durante 17 años. Ha sido gobernador por Bolivia en el Grupo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Financiero de la Cuenca del Plata y miembro de los comités de desarrollo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y del Fondo Monetario Internacional, en representación de Bolivia, Chile, Argentina, Perú, Uruguay y Paraguay. Actualmente es Presidente del Consejo de Relaciones Internacionales para América Latina (RIAL), Co-Presidente del Consejo Iberoamericano de Productividad y Competitividad (CIPYC) y Presidente de la Junta Directiva del Trust for the Americas. Ha recibido numerosos doctorados honorarios y ha sido condecorado por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y la Soberana Orden de Malta. Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio a la Integración Latinoamericana del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) y el Premio a la Excelencia en Integración Regional de la revista América Economía en 2004. En 2005, Latin Finance lo nombró Hombre del Año y en 2006, La Razón lo seleccionó como Persona del Año. Fue profesor de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Universidad Católica, ambas en La Paz y es autor de diversas publicaciones.

Fernando es Ingeniero Civil ecuatoriano. Cuenta con dos maestrías, en Gerencia Empresarial y Dirección de Proyectos. Experiencia en el sector agua y saneamiento desde el año 2001 en distintas funciones: supervisor de proyectos; consultor de programas con financiamiento multilateral por 6 años, en temas de supervisión, programación y control de proyectos, fortalecimiento institucional y adquisiciones; y, desde 2009 experiencia en cargos directivos, como Gerente de Planificación, de Operaciones y Gerente General Subrogante en la Empresa Pública Metropolitana de agua potable y saneamiento de Quito.